Miembros del Parlamento Europeo han aprobado una controvertida normativa que podría socavar el Miembros del Parlamento Europeo han aprobado una controvertida normativa que podría socavar el sector de las finanzas descentralizadas (DeFi) en la UE. Algunas de sus disposiciones, que aún deben coordinarse con otras instituciones europeas, pretenden introducir medidas restrictivas para transacciones que involucren carteras de criptomonedas de gestión privada (wallets de autocustodia).
Quizá ya hayas oído hablar de ello. Los responsables europeos están dando grandes pasos para regular el sector de las Finanzas Descentralizadas en la UE. Los últimos avances son malas noticias, y también te afectan a ti.
La situación en pocas palabras
Recientemente, la UE ha iniciado el proceso de regulación de la Web3.0, incluyendo transacciones y los llamados “monederos no custodiados” o de autocustodia, a través del Reglamento de Transferencia de Fondos (TFR). Creemos que la vía de regulación propuesta tendrá un impacto negativo en los ciudadanos y las empresas de la UE. Por ello, Blockpit apoya oficialmente la carta abierta de Unstoppable Finance, junto con muchas otras iniciativas y actores conocidos de la industria cripto.
El contenido del TFR propuesto tiene implicaciones potenciales y de gran alcance para las instituciones y los individuos de la UE al introducir procedimientos burocráticos insostenibles para los proveedores de servicios de criptoactivos (CASP) en una economía emergente de hipercrecimiento.
La buena noticia es que aún puedes hacer algo, pero el tiempo se acaba. La próxima votación tendrá lugar el 28 de abril. Demuestra a los representantes políticos que no estás de acuerdo con una regulación de tanto alcance y firma la carta abierta.
Vale, ahora ya sabes a grandes rasgos cuál es la normativa y sus consecuencias. ¿Pero es realmente tan dramático? Por desgracia, sí. Veamos el asunto en detalle.
¿En qué consiste el nuevo reglamento?
La Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo (ECON) ha apoyado el borrador de proyecto propuesto de un nuevo Reglamento de Transferencia de Fondos (TFR). La intención de la nueva normativa es detener los flujos ilícitos de criptoactivos en la UE. Entre otras disposiciones, el TFR obliga a los proveedores de servicios de criptoactivos a aplicar estrictas medidas contra el blanqueo de capitales en lo que respecta a las transacciones de criptomonedas, incluidas las realizadas desde y hacia carteras de autocustodia. Según el TFR, todas las transferencias de criptomonedas tendrán que incluir información que identifique el origen de los activos y el destinatario.
¿Qué son los monederos alojados/no alojados?
Los monederos autocustodiados (no alojados) son el equivalente a un monedero en el mundo real. Los usuarios asumen la propiedad y el control real de sus activos. Algunos ejemplos populares son las extensiones para navegadores (por ejemplo, Metamask) y los monederos de hardware (por ejemplo, Ledger). Los monederos no alojados son la piedra angular de las transacciones en el espacio DeFi.
¿Por qué debería importarme?
El reglamento tendrá efectos imprevistos y devastadores que afectarán negativamente a los ciudadanos y las empresas de la UE. Los derechos de privacidad y seguridad de los ciudadanos serán violados por el reglamento tal y como está. Las empresas europeas de criptoactivos sufrirán una desventaja económica en comparación con sus pares internacionales, poniendo a Europa bajo amenaza como destino para la industria de criptomonedas. Una consecuencia importante podría ser una fuga de cerebros sin precedentes fuera de Europa.
¿Cuáles serán los efectos de este reglamento?
- El reglamento limitará las oportunidades abiertas de innovación, privacidad y libertad financiera. Debilitará el papel de la UE en la escena mundial.
- La adopción generalizada de los NFT podría significar que en un futuro próximo casi todas las empresas y personas podrían ser consideradas un CASP (proveedor de servicios de criptoactivos). Esto supondría un enorme esfuerzo regulatorio.
- La privacidad y la seguridad de los ciudadanos de la UE se verán vulneradas por la divulgación pública de todas las transacciones. Un paso más hacia un ciudadano transparente.
- 4. Las transacciones entre un CASP y un no-CASP (cartera de autocustodia o no alojada) estarán sujetas a la regla de viaje. Esto es ilegal. Más bien, estas transacciones deberían ser tratadas como una transacción en efectivo.
- Los fondos en criptoactivos y los usuarios que posean criptomonedas serán tratados de forma diferente respecto a los fondos y poseedores de dinero fiat. Toda transacción de criptomonedas, y no sólo las que tengan un umbral mínimo de 1.000 euros, como es el caso de las transacciones de fiat, serán “elegibles para la regla de viaje”.
¿Por qué las preocupaciones de los parlamentarios de la UE son infundadas y a veces incluso equivocadas?
- La amenaza de delincuencia financiera posibilitada por las criptomonedas está dramáticamente sobreestimada. La normativa actual de vigilancia financiera es suficiente. Mira los números: en 2021, el porcentaje de transacciones con criptomonedas relacionadas con direcciones ilícitas fue de 0,15%, mientras que el porcentaje de transacciones en fiat vinculadas a la delincuencia fue de entre 2 y 5%.
- La preocupación por la seguridad y el fraude expuesta por el Parlamento de la UE pierde el objetivo. Aunque ha habido fallos de seguridad en plataformas de exchange centralizadas (por ejemplo, Mt. Gox o Bitfinex), no están relacionados con fallo de los libros de contabilidad reales. Es más, la seguridad de las cadenas de bloques es alta porque un libro de contabilidad transparente y accesible al público es una herramienta débil para la ofuscación y el blanqueo de dinero. Aun así, se necesitan mejores normas de seguridad y auditoría para los protocolos.
- Las criptomonedas han llegado para quedarse y siguen revolucionando la industria, desde la creación del BTC hace más de 10 años, hasta la aparición de las DeFi que han ganado tracción en 2020 y crecido hasta más de 250.000 millones de valor almacenado en protocolos DeFi. La UE debería ver esto como una oportunidad para impulsar la innovación y no para regular excesivamente.
Actuemos ahora
La tecnología de las criptomonedas ha traído una ola masiva de innovaciones disruptivas que introducen cambios paradigmáticos. Esto supone un reto para los reguladores. Creemos en la educación y la comprensión para aliviar el estrés causado por el progreso disruptivo. Por lo tanto, apoyamos la carta abierta iniciada por Unstoppable Finance a los reguladores de la UE y defendemos un enfoque regulatorio progresivo de la emergente tecnología cripto.
¿También apoyas la innovación abierta, la privacidad y la libertad financiera?
Entonces te pedimos que firmes ahora la carta abierta y se lo cuentes a tus amigos. La próxima votación tendrá lugar el 28 de abril. El tiempo es esencial.